martes, 28 de octubre de 2014

Comida Típica de Sinaloa

E-mailImprimirPDF
COMIDA TÍPICA DE SINALOA

A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.
 La gastronomía sinaloense es una de las más ricas en materia de pescados y mariscos un ejemplo de esto son los camarones sinaloenses una verdadera delicia, también entre estas riquísimas recetas extraídas del mar está el aguachile y muchísimos caldos y sopas a base de productos marinos.
Sin embargo en la tierra la cocina de Sinaloa también tiene recetas típicas muy sabrosas como por ejemplo el Pollo Asado estilo Sinaloa o el Mochomo que es una carne de res estilo cecina o los Pichones Empapelados y por supuesto el delicioso y exquisito Chilorio.
Es muy común que los fines de semana se hagan carnes asadas debido al exquisito sabor de los cortes que existen por estas tierras.
Si bien es cierto que la llegada de los conquistadores españoles transformó a la sociedad mexicana compuesta de numerosas etnias prehispánicas, también es cierto que algunos elementos de estos, nuestros antepasados originales aún subsisten entre nosotros. En Sinaloa, en el medio rural se practica actualmente el juego de ulama, que consiste en una versión del antiguo juego de pelota mesoamericano, en donde gran fuerza física y destreza son requeridas para no salir lastimado. La danza de la Pascola y la Danza del Venado (que comparte con los sonorenses) son también legado indígena. Algunos vocablos, nombres de pueblos, ríos y palabras comunes son de origen cahita en su mayoría. Y qué decir de la gastronomía, arte cuya herencia indígena confiere a la cocina mexicana el más alto lugar entre las cocinas del mundo.
n particular, la cocina sinaloense se distingue por sus guisos; los guisos más populares son el de colacho, de calabacitas, de machaca, caldo zuzule, el borrego tatemado y el chicharrón de camarón. Otro delicioso platillo es el de taquitos de leche y queso en salsa de chile seco. Pero el platillo que más popularidad le ha conferido es el chilorio, deliciosa carne deshebrada finamente y marinada en una rica salsa condimentada. Además, antes de la veda de la tortuga caguama, se preparaban deliciosas sopas y tacos de aleta que hoy en día se sustituyen con la mantarraya para preservar la tradición de la preparación de estos suculentos platillos.

paisajes

BELLEZAS NATURALES EN SINALOA


Bellezas Naturales en Sinaloa

Sinaloa es tierra de luz y esperanza, poseedora de un profundo orgullo regional que lo proyecta con entusiasmo a todo el mundo; con una cocina de productos marinos y exquisitas combinaciones de carnes y frutas, junto a unos atardeceres dorados en El Mavirí, cerca de Topolobampo; en El Tambor, pegado a Altata, y en Cerritos, al norte de Mazatlán.
Sinaloa se recrea al norte con escarpados cerros y profundas cañadas, donde el petroglifo y el arte rupestre nos aguardan con destellantes sorpresas, como en la cueva de Huites, junto a la presa Luis Donaldo Colosio. Este norte sinaloense es combinación de aguas, pesca deportiva y tradición beibolera.
El paisaje de Sinaloa en los valles es de recurrencia estacional, con definidos verdores y radicales resequedades, que a pesar de todo sorprenden por su belleza. Hacia el mar, los lomeríos y las suaves elevaciones, con sus recorridos de caminos, brechas y carreteras, son una pedagogía agrícola por sus cultivos de maíz, frijol, cártamo, garbanzo, trigo, tomate, pepinos, calabacitas, rábanos, sandías, melones, berenjenas, y las frutas del mango, lichis, limones, ciruelas y otras.
Sinaloa es espacio de aguas, con sus presas, represas, lagunas, ríos y canales que nos muestran la vida en un venario que explota en borbotones transparentes. Río Sinaloa con San Felipe y Santiago de Sinaloa, la villa pionera del confín novohispano que ensayó la misión jesuita como ejemplo para todo el noroeste mexicano y el sudoeste norteamericano. Para terminar, hay en Guasave y Las Glorias una sorprendente expansión de playas para el descanso y el disfrute del mejor 

culturas prehispánicas



Más de cuatro siglos y medio han transcurrido desde la llegada de los españoles a los territorios del noroeste con la que se inició una confrontación de culturas: la europea, avasalladora, intolerante e impuesta por la fuerza, y las indígenas, que llevaron la peor parte. Sin embargo, los pueblos y sus culturas se resisten a desaparecer y sobreviven por largo tiempo en medio de las más adversas circunstancias. En la actual Sinaloa podemos constatar la presencia de muchos rasgos culturales, que sin duda tienen su origen en la época prehispánica.
La lengua cahita es uno de los mejores ejemplos. Son muy numerosos los sinaloenses actuales que la tienen como habla materna, sobre todo en la región norte del estado. Se trata de una lengua viva; sus hablantes son indígenas que han conservado su identidad cultural durante siglos. Sabemos de las demás lenguas indígenas habladas en la época prehispánica sólo por testimonios de los documentos, porque desaparecieron del todo.
La lengua cahita ha permanecido no sólo entre los indígenas, sino que también ha pasado al habla de los sinaloenses de todos los grupos sociales; son muchas las palabras cahitas que empleamos en nuestro lenguaje cotidiano sin saberlo, o utilizamos vocablos indígenas a sabiendas y oficialmente reconocidos, como los nombres de poblaciones, ríos, etcétera.
Tal vez menos evidente pero fácilmente comprobable es la supervivencia de numerosos alimentos, y aun de la manera de cocinarlos, que los sinaloenses del presente compartimos con los antepasados aborígenes. El maíz, el frijol, la calabaza y el chile se siguen empleando como comestibles de consumo generalizado y cotidiano. Las tortillas, los tamales, el atole y el pinole son alimentos preparados con maíz y que así se usaban desde hace siglos. El tomate, la fruta que ha dado fama al campo sinaloense y mucho dinero a algunos agricultores, también es herencia de los antepasados prehispánicos. ¿Y qué decir del pescado y los mariscos? Muy pocos serán los sinaloenses que puedan prescindir de tan exquisitos y nutritivos manjares, que fueron alimento básico en el pasado prehispánico.
Otro hecho que debemos hacer notar por la importancia antropológica que tiene es que en varios lugares de la Sinaloa contemporánea se practica el juego de ulama, que no es otra cosa que la supervivencia del juego de pelota mesoaméricano. El juego de ulama, en su modalidad "de cadera", se practica entre dos equipos de cinco o seis integrantes cada uno, en una cancha de cuatro metros de ancho y 50 de largo dividida por la mitad. Se utiliza una pelota de hule macizo que pesa cuatro kilogramos y tiene 26 centímetros de diámetro. Los jugadores, resguardados con faja y protectores de cuero, golpean la pelota con la cadera de modo que quede en el campo contrario y los adversarios no puedan devolverla. También se estilan las modalidades "de antebrazo" o "con mazo", según la pelota se golpee con el antebrazo o con un mazo de madera.
El juego de ulama requiere gran fortaleza física de los competidores, así como de mucha destreza, porque un mal golpe con la pelota les produce graves daños físicos. Es un deporte propio de los medios rurales y no bien visto en otros sectores de la población. La modalidad "de cadera" se practica en los municipios de Escuinapa y Mazatlán; las modalidades "de antebrazo" y "con mazo" se juegan en los municipios de Culiacán, Navolato, Guasave, Angostura, Sinaloa y Mocorito.
Algunas danzas populares del folklore sinaloense, como la Pascola y la bellísima Danza del Venado, también tienen origen prehispánico. Asimismo, en los medios rurales del estado subsiste la forma antigua de construir las casas con varas entrelazadas y recubiertas de barro, que se adaptan muy bien al calor del campo sinaloense.
Lo anterior, es sólo una muestra de cómo ha perdurado lo prehispánico en la cultura de los sinaloenses. El pasado, de distintos modos, se perpetúa en el presente, y no debemos ver tan lejanos a los antepasados prehispánicos, que si cinco siglos parecen mucho tiempo, no lo es tanto como para borrar la huella de quienes nos precedieron.

danzas 

DANZA FLOKLORICA SINALOA



DANZA FOLKLORICA ( aspecto cultural de Sinaloa).



Fundada y decretada como estado independiente en 1830, la música de Sinaloa tiene influencia indígena española, afrocubana y chilena: es expresada por tambora; entre las danzas mas conocidas por los yaquis y mayos es "La Danza del Venado" y "Las Pascolas". La música y letra de sus bailes tal como: "El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el sauce es el hombre y la palma la mujer; siendo los versos como:Hermosos sombrío del sauce y la palma,

palma de mi alma que linda eres tú.También el "Sinaloense" represente la valentía de la gente de este estado, a tal grado de pelear por el amor de una mujer sin importar la muerte, siendo interpretado este baile en la típica tambora. Sones de Sinaloa:
• Los bailes de Sinaloa se han ido creando en las últimas décadas de nuestro siglo. Al igual que en muchos estados, no se consevó ni hubo continuidad, de la forma en como se divertían los habitantes de estos lugares a partir de la colonia. Me refiero en especial a los bailes criollos o mestizos, en cuanto a danza autóctona mis respetos.
• Por lo que hemos observado de sus diferentes grupos, diremos que no se ponen de acuerdo ni en sus trajes ni en sus repertorios, que el denominador común es su música de tambora y sus zapateados apascolados (imitando algunas pisadas y actitudes de sus danzantes de pascolas).
• "La Costa Brava del Estado de Sinaloa, también cuenta con sus propios bailes, ya que fue la gran preocupación de la Profra. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus bailes y los creó tomando como base la costa, ya que ella observó en como vestían en las fiestas, tacuachadas, bodas, etc. ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos, vistosos, llevando en la cabeza la mujer una pañoleta floreada, sombrero, arracadas, zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pensó que podia hacer halgo por el Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y creó los sones de la costa, basada en las fiestas y término de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar los sones en Mazatlán, sino en toda la región".

• Destacó que no nomás Mazatlán era la costa, sino que todo el litoral sinaloense, los bailes escogidos por ella y que se han popularizados son;picando algodon,el costeno, el toro mambo,de mazatlan apoteca y mazatlan

  • . SinaloaTraje típico
  • 2. Traje típico (mujer)• Falda y blusa de telapopelina (floreada y deun color vivo). Llevaencaje entre cadasección de tela.• Zapato de folkloreblanco
  • 3. • El tocado es del colordel vestuario con unasrosas de los mismoscolores (lado izquierdo)y un moño de tul en laparte de abajo
  • 4. Traje típico (hombre)• Camisa de popelina delcolor del vestuario de supareja (la mujer)• Paliacate color rojo alcuello• PantalVestuario sinaloaón de poliésterblanco